Saltar al contenido

Evaluación final sobre el blog

Los aportes teóricos

Seguramente, la lectura de la obra de Gabe Mythen intitulada Ulrich Beck: a critical introduction to the risk society (2004) nos permitió tener una idea de lo que abarcaba el concepto de sociedad del riesgo, como el concepto mismo de riesgo, la idea del efecto bumerang, de la individualización, del reparto injusto del riesgo o de la globalización reflexiva. Gracias a la lectura de otros blogs, pudimos añadir en estos aspectos de la sociedad del riesgo lo de la naturaleza catastrófica del riesgo, que no habíamos desarrollado mucho.

Por ejemplo, tuvimos que profundizar más las implicaciones del concepto riesgo que quedaba impreciso para nosotros por su polisemia. Este término salió más preciso de esta investigación y también al entender la tesis de las tres épocas modernas en que cambió la percepción del riesgo. Además, esta ultima tesis muestra la diferencia entre azares naturales y riesgo manufacturado, diferencia central para entender el trabajo de Ulrich Beck.

Si la globalización reflexiva permite aprender de nuestros errores y prever algunos riesgos o al menos tratarles de una mejor manera, después de la lectura de Mythen, en nuestra opinión, nuestras sociedades contemporáneas radican en una espiral del riesgo de la que por el momento no se puede salir.

La globalización es un elemento clave en el mecanismo de la sociedad del riesgo y crea lo que llaman el efecto Mariposa. En efecto, hoy en día, un pequeño evento que ocurre en Australia puede convertirse en algo importante – nefasto o no – para Noruega. Por ejemplo, la inmolación de un joven en Tunisia causó cambios políticos de importancia en el mundo musulmán hasta conducir a una guerra en Libia implicando a países como Francia o Estados Unidos.

Además, cada campo de la vida diaria está relacionado con los demás (lo político con lo económico, lo social, lo ambiental, etc.), de la misma manera que las partes del mundo están relacionadas entre ellas. La crisis financiera del 2007 se convirtió en crisis política en algunos países, en crisis social en otros, etc.

 

 

 

En este espacio queremos hacer la conclusión acerca de lo aprendido y las habilidades establecidas gracias a este proyecto de los blogs.

Primeramente queremos dejar en claro que aprendimos demasiado con este blog principalmente acerca de las sociedades de riesgo  y sus características así como los principales factores que influyen para sembrar el miedo en la sociedad y así la necesidad de contrarrestar estos riesgos nace la necesidad de los riesgos manufacturados, riesgos ambientales, riesgos internos entre otros; donde la sociedad en riesgo busca salir de este.

 

Con respecto a la actividad de comentar en los blogs de otros, compañeros desarrollamos las habilidades de poder otorgar una critica constructiva a los demás equipos y así mismos aprender de los comentarios de otros equipos y complementarlos para poder formular con mas claridad la entrada de los blogs.  Comentando los blogs nos dimos cuenta que tanto los otros equipos como nosotros pudimos tener un mas aplico conocimiento acerca del tema de las sociedades de riesgo gracias a que ambos equipos nos complementamos y teníamos una diferente percepción de los temas ya que eran amplios y cada equipo dono un distinto.

 

Para finalizar queremos comentar acerca de el tema que elegimos: nuestro tema fue el caso mattel, donde la compañía de gran reconocimiento mando juguetes con exceso de plomo e imanes despegados a sus compradores sin contemplar el hecho que estaba poniendo en riesgo a la sociedad al esta reduciendo el presupuesto contemplado para la calidad de su producto.  Fue un tema difícil en partes ya que tuvimos que hacer u proceso complicado de investigación y de buscar el porque una compañía con tanto prestigio había decidido poner en riesgo su compañía en vez de tomar en cuanta a su prioridad que era sus compradores. Al final creemos que logramos sacar adelante la investigación del caso exponiendo lo mas que se pudo para dejar bien en claro el porque la sociedad siempre esta en riesgo hasta con las compañías a las que se tienen desde hace años la confianza.  Creemos que fue un muy buen proyecto del que aprendimos mucho y nos  gusto mucho el enfoque que se le dio al tema en donde todos los alumnos tuvimos la oportunidad de interactuar y ampliar nuestro conocimiento por nosotros mismos.

Conclusiones sobre la Sociedad del Riesgo

Similitudes

Comparando nuestro trabajo con los del equipo 6 y del equipo 7, destacamos tres similitudes en la manera en qué tratamos del tema de la sociedad del riesgo.

1/ Nuestra definición de la sociedad del riesgo es muy parecida y notamos las tres épocas que corresponden con mutaciones del riesgo:

  • la era preindustrializada en la que “los riesgos consistían en peligros naturales como terremotos, que eran geográfica y temporalmente contenidos” (blog del equipo 6) y estaban atribuidos a fuerzas externas incomprensibles como dioses.
  • los riesgos manufacturados caracterizan a lo que llama Beck la primera modernidad o la sociedad industrial. En este periodo de la historia, a los azares naturales se agregan los comportamientos humanos desviados como fumar o tomar alcohol y ya existen algunas técnicas y estructuras para regular estas catástrofes como los sistemas de seguro médico o agencias medioambientales.
  • en la sociedad del riesgo, los riesgos son más medioambientales tales como contaminación o guerra química que están vinculados a las actividades industriales y científicas. Los tres blogs notan la naturaleza polisémica del término riesgo. Los blogs 5 y 6 en sus dudas y el blogs 7 dando la definición de la sociedad del riesgo tal dicha por Beck: “una fase del desarrollo de una sociedad moderna, en la que los riesgos sociales, económicos, políticos, ambientales creados por el momento de innovación, crecientemente aluden al control e instituciones de protección de la sociedad industrial”.

2/ En cada entrada “Las 5 tesis de la Sociedad del Riesgo”, está la tesis de la individualización. Por lo tanto, el blog del equipo 6 explica en su ejemplo de la catástrofe nuclear en Japón que “los roles de los involucrados en el asunto son de gran importancia y se crea una individualización, ellos se convierten entonces responsables de todo lo que ocurra, de sus decisiones depende la seguridad de todos, y el bienestar de los demás está en sus manos”.

3/ También, cada blog desarrolla la tesis de la globalización reflexiva que es importante y que muestra las consecuencias políticas (o no) de la producción del riesgo en el ambiente. La globalización reflexiva se refiere al aprendizaje que hacen las empresas que toman riesgos y que fracasan pero también alude al movimiento ciudadano que intenta presionar a las instituciones: “el incremento en la escala de los problemas ambientales ha llevado a una mayor preocupación social en como las prácticas humanadas afectan el medio ambiente” (equipo 6).

Diferencias

Sin embargo, los blogs de nuestros compañeros desarrollaron una idea en la que no insistimos mucho, pero que parece interesante: la naturaleza catastrófica del riesgo. Ademàs, eligeron ejemplos diferentes del nuestro.

1/ Los dos otros blogs insisten mucho en la naturaleza catastrófica del riesgo que demuestra cierto pesimismo por parte de Beck. El equipo 7 pone de relieve esto: “nos dice Beck que el incremento en el daño provocado por nuestras actividades cotidianas ha comenzado a generar un daño apocalíptico para el planeta. Nuestras actividades de riesgo afectan severamente al planeta también y esto nos podrá llegar a un daño muy grande si no se detiene”. Además, en nuestro blog, insistamos más en la idea del efecto bumerang que solo es una parte de la idea de la naturaleza catastrófica del riesgo. El blog del equipo 6, sin nombrar este efecto, lo menciona: “esta tesis nos habla, en parte, de la ironía de que en la actualidad podemos destruir todo lo que hemos creado, con lo que hemos creado (Lupton, 1999b: 4)”.

2/ En cuanto a los ejemplos elegidos, son bastante diferentes en la naturaleza del riesgo elegido. Los blogs de los equipos 6 y 7 tomaron en cuenta casos de riesgos nucleares (Corea del Norte y Japón), creados por industrias si, pero que tienen consecuencias medioambientales importantes. Nuestro ejemplo, el del caso Mattel, pone de relieve un riesgo manufacturado, industrial pero que tiene consecuencias solo en los consumidores.

Conclusiones

Después de haber analizado las diferencias y similitudes que presentamos con los demás equipos acerca de sus tesis e ideologías, hemos llegado a la conclusión de que aunque el tema era básicamente el mismo, pudimos observar que, para poder considerar una sociedad en riesgo, tenemos que tomar en cuenta ciertos factores relevantes que son los que meramente influyen como lo mencionábamos interna o externamente de una manera u otra.

Pudimos darnos cuenta que la sociedad siempre va a estar en riesgo en todos los aspectos que se tomen en cuanta empezando por los cambios climáticos, el aspecto de la ubicación de la sociedad, la ignorancia de la sociedad de saber si esta en riesgo o no y lo que influye en que lo este así como los riesgos manufacturados que impulsan a la sociedad a siempre estar creando infraestructuras para su protección aunque realmente no sepan realmente  cuales son los riesgos que los asechan.

Como otra parte de la conclusión, analizamos que la mayoría de los riesgos por los cuales las sociedades se ven afectadas son creados por la sociedad misma. En el caso del medio ambiente, observamos como la contaminación y las guerras químicas están vinculadas a las actividades industriales y científicas creadas por la sociedad, como lo dice la frase de Beck en donde explica las consecuencias medioambientales que genera la sociedad que al mismo tiempo busca crear soluciones para otro tipo de riesgos produciéndose un efecto boomerang en donde la contaminación es causada por la necesidad de buscar otras fuentes de respuesta para otros riesgos sociales.

Para dar por terminado este tema, creemos que a pesar que fue un trabajo duro de investigación podemos concluir diciendo que Beck estaba muy acertado al momento de generar este documento acerca de las sociedades de riesgo; no solo pensó en lo que las sociedades en su tiempo estaban pasando ya sea por los problemas económicos, sociales, políticos, sino que también tuvo una imagen clara de lo que pudiera llegar a surgir conforme pasaban los años dejándonos así el gran riesgo que la contaminación produciría a la sociedad en nuestros días así como la individualización  y la incertidumbre de las personas. A pesar de que todos los equipos tuvimos diferentes teorías, siempre pudimos observar que todas iban encaminadas sobre el mismo tema de las sociedades en riesgo.

Aclaración de inconsistencias

Comentario 1 (Sociología rock’s)

Dos inconsistencias.-

La primera ley de los riesgos medioambientales es: la contaminación sigue al pobre. En esta parte no vi como se aterrizo al tema y que tiene que ver.

Además, en la sociedad del riesgo, las estructuras sociales y los patrones de identidad son propensos a la duda. Enfoque mas profundo sobre la duda.

Dado este evento donde se presento un riesgo, recalco lo ya escrito que vivimos en una sociedad de riesgo y que principalmente el occidente es donde mas riesgos se cometen, pero gracias a este evento General Administration of Quality Supervision ha mejorado sus leyes y inspecciones de calidad de diferentes objetos.

Como lo es la historia, ya que nos sirve del pasado para no cometer riesgos en el presente y nos ayuda a concientizar las futuras tomas de decisiones.

En lo que se refiere a la primera inconsistencia mencionada por ustedes, para aclarar se podría decir que los medios ambientales son un buen ejemplo de la idea del reparto desigual del riesgo. El riesgo es producido primero por personas, empresas, industrias cuyos dueños vienen que países desarrollados o de dueños ricos que no necesiten preocuparse por su seguridad o calidad de vida. En cambio, los riesgos ambientales afectan mucho más partes del mundo donde quedan las industrias que contaminan, es decir en partes del Sur, como Africa por ejemplo. Por eso, se puede decir que la contaminación sigue al pobre. Los pobres, como no tienen poder, no pueden oponerse a los riesgos tomados, están en una actitud pasiva porque necesitan la presencia de dichas industrias en sus países para traer riqueza.

Sobre los patrones de identidad propensos a la duda: lo que queremos decir con la palabra «duda» es que están cambiando y por lo tanto las personas están perdiendo sus marcas en el mundo. Por ejemplo, en su obra The Corrosion of Character, The Personal Consequences of Work in the New Capitalism, Richard Sennett explica como la gente va perdiendo su identidad en el mundo laboral. Están enfrentados con nuevas maneras de trabajar como la flexibilidad, el trabajo en equipo que necesitan por su parte una capacitad de poder cambiar y adaptarse rápidamente y de manera breve a nuevas situaciones, lo que no les proporciona marcas durables. Antes, los trabajadores tenían un solo trabajo para toda su vida, que participaba en construir y darles una identidad propia que no cambiaba.
Aqui pueden encontrar una lectura critica de la obra de Sennett y un resumen de su tesis en la pagina una: http://www.stephanehaefliger.com/campus/biblio/017/17_82.pdf (leer Synopsis, pagina 1)

Si por «evento», hablan de nuestro ejemplo – el caso Mattel, por supuesto la General Administration of Quality Supervision ha mejorado sus leyes y inspecciones de calidad pero demasiado tarde, lo que hizo destacar su debilidad.

 

Comentario 2 (Equipo 4)

En la tesis 4 se podría agregar como las personas si se pueden individualizar pero hoy en día es más difícil ya que estamos en un constante cambio por manipulación de masas con más poder, entonces explicar si no hay esta individualización que es lo que prosigue ¿una tradicionalización global?

Tienen una duda en nuestra cuarta tesis, pero no entendemos muy bien su comentario. Pensamos que Ulrich Beck tiene razón diciendo que la individualización es más fuerte que la tradicionalización que se va desapareciendo. El constante cambio que ustedes mencionan, si es algo clave porque no permite una estabilización característica de las sociedades tradicionales y tradicionalistas. Al contrario, este cambio caracteriza nuestras sociedades individualizadas.
No permiten un control fuerte de las instituciones – entidades colectivas – por ejemplo en la producción industrial mundial, como lo mencionamos en nuestra entrada «Ejemplificando la Sociedad del Riesgo» con el caso Mattel. En este caso, las entidades de control de calidad de los productos no pudieron expresarse por falta de influencia. Quiere decir que hoy los consumidores están cada vez más solos frente a riesgos, no pueden contar con esas entidades.
Otro ejemplo: el de los que trabajan como interinatos. Su numero aumenta, trabajan para varias empresas pero no pertenecen a esas empresas, así no pueden beneficiarse del poder de los sindicatos en la empresa, tienen menos protección. Se enfrentan solos al mundo laboral, están en una situación muy precaria.

 

Comentario 3 (Equipo 4)

También observen que les hace falta una de las entradas, para este momento debería de tener 3 y solo tiene 2.

Si bien visto, ahora esta entrada la pueden encontrar en el blog.

Resolución de dudas sobre la Sociedad del Riesgo

Entre los puntos de la lectura de los dos capítulos, hemos establecido tres aspectos indefinidos para nosotros.

¿Con qué corresponde exactamente el término de riesgo?

Lo de la definición del riesgo queda difícil de entender por la polisemia misma del término. Los siguientes vínculos tratan de resolver esta duda particular:

http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml

http://definicion.de/riesgo/

 

¿A qué se refiere Beck con el termino de una objetividad científica?

En el texto siguiente biene conciso y bien ejemplificado el concepto de objetividad científica en el cual no dice que desde tiempos remotos el hombre tiene la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes interrogantes tanto de si mismo, como del universo, logrando llegar a este conocimiento a través de la ciencia, mediante diversos métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos, que consisten en lograr un conocimiento que esté en concordancia con la realidad del objeto, es decir, que estudie el objeto tal como es, no como debería ser; apartándose   de las emociones, la subjetividad, el dogmatismo y del pensamiento especulativo. Contiene una serie de elementos: consideración crítica, rigurosa y sistemática de los objetos del mundo, intentando explicar los fenómenos de la realidad llegando a la formulación de leyes y teorías, expresando parte del conocimiento científico utilizando una serie de instrumentos metodológicos y procedimientos.

“Objetividad científica’’. “Medicina Buenos Aires’’. 2011. http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/2/v61_n2_p232_234.pdf

“Objetividad de la ciencia’’.“Eumed.net’’. 2011. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/1a.htm

 

¿Cuáles son los riesgos manufacturados a los que Beck hace referencia?

En un principio nos cuestionamos acerca de los riesgos manufacturados como un riesgo más pero en el siguiente link se especifica el termino de riesgo manufacturado, sus características y nos dice que los “Riesgos Manufacturados” en nuestra vida cotidiana, en cada una de las actividades del Ser Humano, que no son sino riesgos, peligros, acechanzas, fabricados o creados por el mismo Hombre, con el fin de obtener beneficios inmediatos, generalmente de índole económico. En el día a día de nuestra Vida cotidiana podemos distinguir que realmente vivimos llenos de ansiedad y miedo ante peligros muchas veces exponencialmente aumentados por poderosos intereses generalmente económicos y políticos, que utilizan para estos fines los operativos sico sociales o refinadas técnicas de marketing que hoy en día se basan incluso en conocimientos neuro fisiológicos para meternos el miedo hasta en los núcleos mismos de nuestra ontología.

“Miedos Manufacturados’’. “Articulo.0rg.’’.2011. http://www.articulo.org/articulo/23953/miedos_manufacturados.html

Ejemplificando la Sociedad del Riesgo

Un caso de relevancia para ejemplificar la Sociedad del Riesgo tal descrita por Ulrich Beck fue el caso Mattel, empresa productora de juguetes, famosa mundialmente y reconocida por la calidad de sus productos.

Sin embargo, estuvo enfrentada con un escándalo en el año 2007. Tuvo que llamar de nuevo y retirar del mercardo un millión de juguetes producidos en China para prevenir un riesgo de enfermedad o muerte de niños, pensando que algunos juguetes estuvieran contaminados con pintura con altos niveles de plomo o tuvieran imanes mal fijados. En efecto, ocurrieron incidentes en los cuales niños engulleron imanes de juguetes causando una perforación del intestino. En totalidad, retiraron casi 20 milliones de juguetes.

Con los siguientes vínculos, pueden encontrar artículos y una video que tratan de la crisis de Mattel:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/442860.html

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mattel/retira/mercado/espanol/miles/juguetes/pintura/plomo/imanes/mal

/fijados/elpepusoc/20070814elpepusoc_3/Tes

http://www.youtube.com/watch?v=ND80MpQVzR4

De este caso, se pueden sacar algunas características de la Sociedad del Riesgo según la concepción de Ulrich Beck y que corresponden con las cinco tesis que ya hemos destacado:

1/ Según Beck, nuestras sociedades contemporáneas occidentales están caracterizadas por la cultura del riesgo. En la sociedad del riesgo, los riesgos son más medioambientales tales como contaminación o guerra química que están vinculados a las actividades industriales y científicas. En el caso de Mattel, la contaminación de los juguetes por el plomo corresponde con un riesgo manufacturado, vinculado a una actividad industrial, típico de la sociedad del riesgo, tal descrita por U. Beck.

2/ Mattel tuvo un riesgo, no invirtiendo en la calidad de su producción, lo que afectó a otras personas. Normalmente hubiera sacado provecho de esta producción que no cuidaba por la contaminación que producía, pero al final fue un desastre para Mattel y su imagen de empresa que produce juguetes de calidad. Por no cumplir estándares de seguridad, Mattel fue altamente afectada por este mismo riesgo. La empresa perdió mucho por haberse arriesgado, bajó su prestigio y sus beneficios económicos: «si bien es cierto, el escándalo trajo disminición en ventas y mala imagen».

cf. http://eticamattelupc.blogspot.com/2008_10_01_archive.html

Eso es el «efecto bumerang» de las teorías de la Sociedad del Riesgo: «los riesgos de la modernización afectarán también, ya sea de manera directa o indirectamente, más tarde o más temprano a quienes lo producen o a quienes se benefician de ellos» (cf. tesis 2).

3/ La igualdad global ante el riesgo no existe según U. Beck, como lo destaca el caso Mattel. Si consideramos que la vida es más importante que la riqueza, los niños que tuvieron accidentes con los juguetes defectuosos fueron los primeros y los más afectados por el riesgo tomado por Mattel.

Además, se puede pensar que los juguetes producidos a bajo costo y vendidos antes del 2007 trajeron más beneficios que las indemnizaciones pagadas a las familias de las víctimas. Como lo escribe este blogger, «fabricar mal es más barato que fabricar bien, y eso significa más beneficios para la cuenta de resultados».

cf. http://www.elblogsalmon.com/entorno/el-caso-mattel-y-los-productos-chinos

Y si la empresa perdió en imagen y ventas, cerró «el año 2007 con buenos números, es más mayores a los del año pasado, incluso aumentó el precio por acción. Con esto se evidencia la fortaleza de las grandes empresas que no se ven afectadas gravemente ante situaciones que involucran a todo el mundo, suerte de algunas».

cf. http://eticamattelupc.blogspot.com/2008_10_01_archive.html

4/ Tal escándalo fue posible por la falta de instituciones fuertes controlando la calidad de los juguetes producidos en China. El caso Mattel puso en duda la eficiencia del sistema mundial de control de calidad, como lo demuestra Eroski Consumer en uno de sus artículos:

Para la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), «lo ocurrido con Mattel pone en cuestión hasta qué punto la marca CE es realmente una garantía de calidad». A su juicio, el hecho de que el fabricante sea el que asuma la responsabilidad final de colocar este distintivo y que ninguna autoridad verifique que dicha garantía se cumple, cuestiona su efectividad.

cf. http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2007/08/16/166111.php

Antes de este caso, las legislaciones estadounidenses y europeas no cuidaban específicamente a la cuestión de la fijación de los imanes en productos.

En este caso, los consumidores no podían fiarse en instituciones colectivas sino se enfrentaron solos con el riesgo. Esto está obviamente vinculado con la globalización que borra las normas y destaca la idea de la individualización.

5/ En el 2008, Mattel ganó el Premio al Mal Producto entregado por la federación mundial de organizaciones de consumidores Consumers International: http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/10/29/economia/1193659933.html. Este hecho muestra con relevancia como pueden actuar los consumidores y usar de su poder, ejerciendo una presión en las empresas. Es un ejemplo de la globalización reflexiva.

Las cinco tesis de la Sociedad del Riesgo

Después de la lectura de los dos primeros capítulos de la obra de Gabe Mythen intitulada Ulrich Beck: a critical introduction to the risk society (2004), hemos destacado aspectos teóricos de la sociedad del riesgo. En el articulo siguiente, vamos a presentar las cinco tesis más importantes presentes en estos capítulos.

1/ Según Beck, nuestras sociedades contemporáneas occidentales están caracterizadas por la cultura del riesgo que tiene gran impacto en nuestras vidas diarias. Por eso, él habla de sociedad del riesgo que describe como una fase de desarrollo en el que los riesgos sociales, políticos, ecológicos e individuales creados por las innovaciones impiden controlar y proteger las instituciones.

Dentro de su concepción, existen dos tipos de riesgo distintos: los azares naturales, tales como sequía, y los riesgos manufacturados. El autor asocia los primeros con el periodo pre-industrial en el que estaban atribuidos a fuerzas externas incomprensibles como dioses. En cuanto a los riesgos manufacturados, caracterizan a lo que llama Beck la primera modernidad o la sociedad industrial. En este periodo de la historia, a los azares naturales se agregan los comportamientos humanos desviados como fumar o tomar alcohol y ya existen algunas técnicas y estructuras para regular estas catástrofes como los sistemas de seguro médico o agencias medioambientales. Por fin, en la sociedad del riesgo, los riesgos son más medioambientales tales como contaminación o guerra química que están vinculados a las actividades industriales y científicas.

2/ En la modernidad avanzada, la producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por la producción social de riesgos.

Beck sostiene que dentro de la lógica del reparto de la riqueza que sobresale en la sociedad de la industria de clases, se genera un desplazamiento donde le da lugar a la lógica del reparto de los riesgos, dentro de la modernidad desarrollada. Debido a esto; conocemos que las situaciones sociales de peligro se encuentran cercanamente vinculadas a las desigualdades de las situaciones de clase y de capas. Como afirma Beck sobre las sociedades del riesgo, que hacen valer una lógica de reparto esencialmente diferente, dice que los riesgos de la modernización afectarán también, ya sea de manera directa o indirectamente, más tarde o más temprano a quienes lo producen o a quienes se benefician de ellos. «Contiene un efecto bumerang que hace saltar por los aires el esquema de clases» (Beck, 1986: 29). (Ileana Gutiérrez, CEA-Universidad de Buenos Aires.)

3/ Dos procesos alimentan la sociedad del riesgo: la individualización y el reparto del riesgo. Ulrich Beck habla de globalidad del riesgo pero eso no significa, una igualdad global del riesgo, sino todo lo contrario, porque la primera ley de los riesgos medioambientales es: la contaminación sigue al pobre.

Existe una estructura básica de poder dentro de la sociedad mundial del riesgo, que divide a quienes producen y se benefician de los riesgos y a los muchos que se ven afectados por esos mismos riesgos. Por ejemplo, los dueños de centrales nucleares que sacan muchos beneficios de estas instalaciones pero que nunca van a ser afectados por una catástrofe nuclear, sino primero los trabajadores de las centrales.

4/ La individualización corresponde con un proceso contrario a la tradicionalización, debilitando las estructuras sociales. Fue incrementada por la globalización, la erosión del Estado, la desaparición de las clases sociales, la flexibilidad del mercado laboral. Nuestras experiencias diarias son ahora individualizadas, lo que quiero decir que nos confrontamos solos ante un riesgo y ya no como entidades colectivas. Además, en la sociedad del riesgo, las estructuras sociales y los patrones de identidad son propensos a la duda.

5/ En el mundo de la sociedad del riesgo, Beck distingue la simple globalización o políticas dirigidas hacia abajo, y la globalización reflexiva que concierne a el nivel alto de la sociedad. Beck cree que la globalización reflexiva tiene la potencia de retar fundamentalmente las instituciones y los agentes quienes crean riesgos medioambientales.

Comprometido en practicas ecológicas y ejerciendo una presión política, el publico ya empezó volver a construir la sociedad desde arriba, llevando a la democratización ad hoc de la critica social y del poder de decisión política.